top of page

Reseña del libro La travesía de Uber

  • Foto del escritor: Angel Rodriguez
    Angel Rodriguez
  • 18 oct 2021
  • 3 Min. de lectura

¡Hola! Espero que estés muy bien. Desde que Uber llegó a México me pareció una plataforma increíble que se encuentra en mejora continua e innova en diversas áreas del transporte. Sin duda alguna, lo que más me ha sorprendido es cómo su director Travis Kalanick logró la victoria contra arcaicas regulaciones de tránsito en más de 70 países, sin perder de vista su objetivo: brindar transporte privado seguro y efectivo.

¿Recuerdas esos tiempos oscuros en los que debías llamar a la línea de taxi que nunca estaba disponible y todavía tenías que esperar más de 20 minutos en que llegara la unidad? El milagro en el transporte eficiente llegó con Uber, este libro explica su fundación y diversas problemáticas a las que se ha enfrentado.

La historia de Uber comienza alrededor de 2008 como una plataforma digital que proporcionaba limusinas en cuestión de minutos a los altos ejecutivos que las solicitaran. Inicialmente, Uber solo se enfocaba a un nivel socioeconómico alto y no estaba interesada en llegar a la mayoría de la población. No tardó mucho en darse cuenta que la mayor rebanada del pastel podía obtenerla de las personas hartas del servicio de taxi corriente, catapultándose hasta la empresa que es ahora.

Además de las regulaciones de tránsito, las difíciles negociaciones en China con su competidor DiDi y la mercadotecnia para vencer a Lyft, Uber en ocasiones tuvo que lidiar con la polémica personalidad de su director Travis Kalanick. Si bien es cierto que una cualidad deseable es decir la verdad sin tapujos, Kalanick lo llevaba a un extremo, por ejemplo, en varias entrevistas compartía su desdeñada opinión sobre el sistema de taxis sin medir el impacto que tendría en su propia compañía. Tampoco fue de utilidad que en un momento crítico en el que los conductores de Uber no se sentían respaldados por la empresa, Kalanick prácticamente les dijera “es lo que hay”.

La personalidad de Travis Kalanick, ha sido comparada con la de Steve Jobs (fundador de Apple), Larry Page (fundador de Google) y Jeff Bezos (fundador de Amazon), entre otros. Esto a razón que Kalanick continuamente está innovando y no se siente tranquilo si está quieto, le gusta tomar paseos alrededor de sus oficinas centrales con posibles inversionistas, desea lograr su objetivo a toda costa, es celoso de su compañía y se asocia con personas que buscan cambiar el mundo con una idea.


“Con todas estas experiencias durante su juventud, incluso antes de que fracasara la primera startup en la que estuvo involucrado, Kalanick aprendió la importancia de la narración, el arte de ofrecer un espectáculo, y la humillación de pedir dinero. Ya estaba en el camino hacia convertirse en un empresario” (p. 57).


“Tuve que volverme de verdad muy, muy bueno en ello porque nuestro negocio no era atractivo –explica–. Cuando las cosas se tornan difíciles, tú tienes que ser perfecto” (p. 165).

“Este individuo tenía muchas cosas en contra. En Uber nos traemos algo, nos gusta decir: `Tienes que saber lo que es correcto y luchar por ello, no seas un imbécil´. Él solo hizo lo que le pareció correcto, y cuando uno hace eso, cuando estás haciendo algo muy, en verdad muy diferente, siempre habrá gente que te diga que estás equivocado. Sólo tienes que acostumbrarte. Es muy probable que Travis Kalanick –el filósofo y ejecutivo, un imbécil ante los ojos de muchos, pero no de sí mismo– nunca se acostumbre a la gente que le dice que está equivocado. Después de todo, la adversidad ya se habría vuelto parte del viaje” (p. 367).


BIBLIOGRAFÍA:

Adam Lashinsky (2018). La travesía de Uber. Primera edición. Libro digital. Ciudad de México. Penguin Random House Grupo Editorial. Pp 378. ISBN: 978-607-317-341-4 (EPUB). Libro descargado en la App Libros de iOS, iPadOS y MacOS.




Comments


bottom of page