top of page

Reseña del libro Un Mundo Feliz

  • Foto del escritor: Angel Rodriguez
    Angel Rodriguez
  • 22 ago 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 26 ene 2021

¡Hola! Espero que estés muy bien.

Si quieres cuestionar en qué mundo y tipo de sociedad vivimos a través de la lectura de una novela distópica, este libro es para ti. Con una descripción detallada, la cual en ocasiones es repulsiva y cruda (a mi punto de vista), traslada al lector a un futuro que no pareciera tan lejano de la realidad.

Entre sus páginas, menciona que analizar el pasado, vivir con toda clase de sentimientos y tener relaciones duraderas con fundamentos sólidos, no fomenta un consumo constante y por lo tanto, esa sociedad no es capitalizable.

En la visión del autor, el mundo está dividido en 5 castas; los Alfa, Beta, Gamma, Delta y Épsilon, cada una es más precaria y está condicionada a trabajos más demandantes e indignantes que la anterior. Éstas castas son fecundadas en laboratorios siguiendo el modo de producción industrial inventado por Henry Ford (sistema de producción masivo y en serie creado en 1908), al nacer se les condiciona con estímulos para que toda su vida se dediquen a un trabajo en específico y lo amen para así obtener una ración de “soma” (un calmante artificial que logra eliminar cualquier sentimiento o padecimiento negativo).

En la sociedad de Ford, constantemente se eliminan los sentimientos ajenos al aumento de producción y el pensamiento crítico, ya que si alguien llega a cuestionar el entorno o desea sentirse vivo sin ayuda de estímulos artificiales, debe ser desterrado y humillado, considerándolo un salvaje.


“- Nosotros los condicionamos para que se acostumbren al calor - concluyó Mr. Foster -. Y nuestros colegas de arriba les enseñan a amarlo.

- Y éste - intervino el director sentenciosamente -, éste es el secreto de la felicidad y la virtud: amar lo que uno tiene que hacer. Todo condicionamiento se dirige a lograr que la gente ame su inevitable destino social” (p. 31).


“Imaginen la locura que representa permitir que la gente se entregue a juegos sofisticados que en nada aumentan el consumo, pura locura” (p. 46).


“Linda, por el contrario, no gozaba de las simpatías de la comunidad; nadie tenía el menor deseo de verla. El hecho de ser madre era algo peor que un chiste: una obscenidad. Además, Linda no era una salvaje auténtica; había sido incubada en un frasco y condicionada como todo el mundo, de modo que no podía tener ideas extravagantes” (p. 159).


“El condicionamiento ante la muerte empieza a los dieciocho meses. Todos los niños pasan dos mañanas cada semana en un hospital de moribundos. En estos hospitales encuentran los mejores juguetes, y se les obsequia con helado de chocolate los días que hay defunción. Así aprenden a aceptar la muerte como algo completamente corriente” (p. 168).

(Como sabes, en mis reseñas no hay spoilers) Presta especial atención a la escena final, es sumamente impactante y claramente puedes escuchar la canción ”Meltdown” de Clint Mansell & Kronos Quartet.



BIBLIOGRAFIA:

Aldous Huxley (1969). Un Mundo Feliz. Primera Edición. Vigésimo segunda reimpresión. Barcelona. Penguin Random House Editorial. ISBN: 978-84-9759-435-7



Commentaires


bottom of page